Unos arqueólogos han encontrado huesos de gatos (de como los conocemos hoy en dia )en Jericó en el período del Neolítico , de más de 9000 años. Se cree que la domesticación del gato comenzó entre el 7.500 y el 7.000 a.C. La visión que el hombre tiene del gato difiere totalmente de una época a otra, yendo desde el Antiguo Egipto, cuando lo veneraban, hasta la Edad Media, cuando los quemaban en las hogueras. La primera consagración del gato tuvo lugar cuando la diosa Bastet, símbolo de la fecundidad y de la belleza, se representó con una cabeza de gato.y a pesar de que los egipcios consideraban sagradas varias especies animales,el gato era el mas venerado de todos.
La historia del gato a lo largo de décadas ha sufrido constantes cambios motivados principalmente por las creencias religiosas del momento, el entorno social y cultural o el contexto histórico donde ubicarlo, como veremos a continuación, en la historia del gato, la concepción que se ha tenido acerca de este animal ha sido de lo más dispar y contradictoria.
ÉPOCA EGIPCIA
El gato tenían asignada una función social muy importante, se encargaba de exterminar todo tipo de roedores que saqueaban las cosechas de los habitantes del Antiguo Egipto; también su presencia hacía alejar a serpientes y otros reptiles abundantes en la época.
Por otra parte, el gato también fue utilizado como auxiliar en la practica de la caza, sus funciones consistían en recoger las piezas abatidas y entregárselas a sus dueños, dato que llama poderosamente la atención si tenemos en cuenta que esa labor siempre se ha encomendado a los perros.
En la historia de Egipto, los gatos eran animales muy protegidos, no se le permitía el castigo, de hecho maltratarlo podía llevar aparejado la pena de muerte. Existía la creencia que poseían cualidades mágicas, precisamente por la facultad de dilatar las pupilas o que sus ojos brillen en la oscuridad; la muerte de un gato suponía un auténtico duelo, se realizaban ceremonias solemnes, eran momificados y merecedores de grandes funerales a modo de ofrenda para sus dioses.
ÉPOCA GRIEGA
El gato no tuvo el alcance y protagonismo que gozó en el Antiguo Egipto, tan si quiera se le otorgaría el papel de cazador, para tal fin ya contaban con otro mamífero, carnívoro, la garduña.
Los griegos vivían sin grandes lujos, eran pocas las familias adineradas, se consideraba al gato como un animal venido de Egipto, población rica, de gran desarrollo, en consecuencia respetada, con lo que se le dio más bien cierto valor económico, incluso posibilitaba su intercambio comercial.En la mitología griega y desde el punto de vista de la historia del gato destaca la transformación de la diosa Artemisa en una gata para huir del temido Pitón.
CHINA Y JAPÓN:

INDIA
Se les veneró como dioses, "Sasti, diosa de la fecundidad tenía apariencia de una gata. Para ese pueblo el gato es considerado como un animal sabio.

MUNDO ÁRABE
No existen vestigios negativos sobre este animal, incluso se relatan historias del propio Mahoma familiarizado y gran amante de estos felinos.
EDAD MEDIA
La historia del gato fue bastante negativa, ya que la Iglesia, lo considera un ser demoníaco, compañero inseparable de brujas, por eso la Inquisición admitía su sacrificio, sobre todo en fiestas populares, incluso había recompensas por el apreso y muerte a estos mininos, eso supuso que la población de felinos mermara considerablemente.´Por esa razón existen en la historia medieval muchos datos negativas sobre el gato doméstico.

EN EL SIGLO XVIII
Es aceptado nuevamente como animal de utilidad o provecho, ya que se encargaría de acabar con la plaga de ratas pardas que tantos estragos estaba causando en la población, no olvidemos la lacra de la peste negra.
Sería a partir del siglo XIX cuando definitivamente es acogido otorgándole la condición de animal de compañía, ganando cierta simpatía y popularidad entre el público en general. El trabajo en la creación de nuevas razas por parte de criadores, la difusión cultural de las asociaciones felinas o las múltiples exhibiciones de razas de gatos, ha convertido a este animal en un ser hogareño, alejándolo de esa función social de antaño como era la caza de roedores; incluso en muchos países el número de gatos domésticos supera ya al de los perros, el desplazamiento es progresivo y afecta cada vez más a otras áreas geográficas, sin lugar a dudas un nuevo cambio en la historia de este magnifico felino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario